Las actividades en montaña han experimentado un incremento significativo en las últimas décadas. Actividades como el esquí, el senderismo organizado o el barranquismo han popularizado el ocio y el deporte en la montaña. Actividades más técnicas como la escalada en hielo, el esquí de travesía o la escalada deportiva también han visto incrementar sus practicantes. Este incremento de la actividad en la montaña por parte, tanto de personas con preparación técnica y física, como de personas sin esta preparación que quieren disfrutar también de este entorno, ha supuesto un gran aumento de los accidentes.
Esta situación, en el marco de la sociedad del bienestar en la que nos encontramos, ha creado una gran presión para las administraciones e incluso ha supuesto nuevos nichos de negocio fuera de España. Así, se han incrementado los grupos de rescate profesionales para hacer frente a la demanda social. Estos grupos están cada vez más tecnificados y en la actualidad el rescate medicalizado se asume como un estándar. La actuación médica de urgencia en el operativo de los rescates en accidentes graves aumenta enormemente la probabilidad de supervivencia de las víctimas. Los médicos y sanitarios que participan en los rescates requieren complementos de formación en dos sentidos. En primer lugar, necesitan formación médica especializada para poder desarrollar su labor ante dolencias muy concretas y en circunstancias en las que no se dispone de toda la tecnología de diagnóstico y tratamiento. En segundo lugar, necesitan formación técnica en montaña para poder acceder al lugar del accidente y poder trabajar allí con seguridad. En este contexto, la Universidad de Zaragoza organiza el Máster de Formación Permanente de Medicina de Urgencia y Rescate en Montaña para formar médicos y sanitarios que puedan integrarse en grupos de rescate medicalizado tanto en el territorio Español como en el ámbito internacional. Este máster está adaptado al nuevo reglamento de Formación Permanente de la Universidad y aprovecha la tradición de la Universidad de Zaragoza en formar médicos y sanitarios que puedan llegar a integrarse en grupos de rescate. Este máster proporciona un título intermedio, el Diploma de Especialización en Medicina de Urgencia en Montaña, que capacita para la actuación médica de urgencia en el medio montañoso fuera del operativo de un rescate.
Un importante criterio de calidad del MMURM es que cuenta con la certificación internacional para estudios de postgrado en medicina y rescate de montaña que otorgan la Union Internationale des Associations d’Alpinisme (UIAA), la International Society for Mountain Medicine (ISMM) y la International Commission for Alpine Rescue (ICAR). Estas entidades certifican el cumplimiento de estándares internacionales de calidad en este tipo de enseñanzas y facilitan a los titulados acreditar su formación en el ámbito profesional internacional.
El aumento en el riesgo de accidentes en áreas de montaña, convierten el rescate y la asistencia médica a los accidentados en una necesidad que obedece a razones humanitarias, de prestación médico asistencial y prevención de riesgos laborales. Es además, un tipo de asistencia que reviste especiales peculiaridades en razón de las condiciones y del terreno en que debe prestarse. La Guardia Civil ha cubierto con notable eficacia y posee una amplia experiencia en acciones de rescate en áreas de montaña, contando con medios materiales específicos y con personal especializado para realizar esta función. El Servicio de Montaña de la Guardia Civil ha participado tradicionalmente en la formación del personal sanitario que propician la medicalización del rescate en Aragón, a través de su centro de formación en montaña.
El Máster de Formación Permanente en Medicina de Urgencia y Rescate en Montaña lo oferta la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte perteneciente al Campus de Huesca. Este centro imparte estudios de Medicina y el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, incluyendo formación específica en deportes de montaña. Por tanto, este centro resulta un lugar idóneo para el desarrollo de estudios de postgrado específicos en el ámbito de la medicina de rescate en montaña. Además la provincia de Huesca es un marco ideal para este tipo de estudios ya que en su territorio se encuentran los Pirineos Centrales que acumulan la mayoría de los picos emblemáticos de esta cordillera y el Parque de los Cañones y la Sierra de Guara con sus peculiaridades. La provincia alberga también lugares tan míticos para los montañeros como los Mallos de Riglos. La provincia de Huesca es en la que más rescates en montaña se realizan en España. Destaca, por ejemplo, que el 75% de todos los rescates en barrancos se producen en la provincia de Huesca.