974239393 y 974292753
secrefsd@unizar.es
Twitter
  • Inicio
  • Presentación
    • ACREDITACIONES INTERNACIONALES
  • Programa
  • Calendario
    • Calendario V Edición
  • Inscripción-Fechas
    • Lista de admitidos V Edición Dic 2023
  • Contacto

Programa

Inicio Programa

El plan de estudios se desarrolla durante dos años consecutivos. En el primer año se imparten los conocimientos que dan acceso al título intermedio: el Diploma de Especialización en Medicina de Urgencia en Montaña. Por tanto, primero hay que solicitar admisión y matricularse en este diploma. Una vez superado éste y una prueba de competencia, se accede al segundo año en el que se imparten los conocimientos de rescate y que dan acceso al título de Máster de Formación Permanente en Medicina de Urgencia y Rescate en Montaña (MMURM). Por tanto, en este habrá que matricularse en el segundo curso, y solo se cursa la materia de rescate, con sus módulos específicos que podéis ver en el cuadro más abajo.

El estudio estará distribuido en tres materias:

  • Medicina de montaña
  • Movimiento en montaña
  • Rescate

Estas materias tienen asociadas un conjunto de prácticas tanto específicas como de carácter transversal. A continuación se describe el desglose de estas materias en asignaturas, la asignación de créditos y su secuenciación.

rescate montaña master
Año 1

Diploma de Especialización en Medicina de Urgencia en Montaña

Semestre S1 – Estival (Marzo-Septiembre – 2024) 22.5 ECTS
Soporte vital avanzado prehospitalario (Medicina de montaña) 3 ECTS
Traumatología (Medicina de montaña) 6 ECTS
Introducción a la montaña y orientación (Movimiento en montaña) 3 ECTS
Escalada en roca (Movimiento en montaña) 3 ECTS
Espeleología (Movimiento en montaña) 3 ECTS
Descenso de barrancos (Movimiento en montaña) 4.5 ECTS
Semestre S2 – Invernal (Enero-Marzo y Diciembre 2024) 18.5 ECTS
Medicina de montaña (Medicina de montaña) 8 ECTS
Alpinismo invernal (Movimiento en montaña) 4.5 ECTS
Acondicionamiento físico personal y gestión del estrés (Movimiento en montaña) 3 ECTS
Gestión del riesgo (Movimiento en montaña) 3 ECTS
Año 2

Máster Formación Permanente en Medicina de Urgencia y Rescate en Montaña

Semestre S3 – Estival (Abril 2025-Julio 2025) 10.5 ECTS
Autorrescate en condiciones estivales (Rescate) 3 ECTS
Rescate en condiciones estivales (Rescate) 4.5 ECTS
Prácticas generales estivales (Rescate) 3 ECTS
Semestre S4 – Invernal (Enero 2025-Marzo 2025) 8.5 ECTS
Autorrescate en condiciones invernales (Rescate) 3 ECTS
Rescate en condiciones invernales (Rescate) 4.5 ECTS
Prácticas generales invernales (Rescate) 3 ECTS

El programa detallado de cada asignatura puede consultarse en este documento:

PDF

En el presente estudio propio existe una carga fuerte de prácticas (39.5 ECTS). Los conocimientos y técnicas médicas, de movimiento en montaña y rescate deben ser practicadas de forma intensa para su automatización ya que deben ser aplicadas en entornos hostiles. Los detalles de las prácticas pueden consultarse en cada una de las asignaturas del estudio. Las prácticas de movimiento en montaña y rescate se desarrollarán, en su inmensa mayoría, en el medio natural donde los profesionales tendrán que desarrollar su actividad: media y alta montaña, paredes de varios largos, barrancos, glaciares, corredores, laderas nevadas, cuevas. Estas prácticas serán impartidas tanto por profesorado especializado en movimiento en montaña y rescate como por sanitarios con experiencia en medicina y rescate en montaña. Se combinarán las técnicas de movimiento y rescate en montaña con simulaciones de casos médicos en las mismas prácticas. Existe además un conjunto de prácticas médicas a realizar en el Hospital San Jorge, los servicios médicos de estaciones de esquí y en unidades del 061. Estas prácticas serán tanto casos simulados como intervención en casos reales. El Máster concluye con unas prácticas generales tanto en ambiente estival como invernal donde se pondrán en práctica todos los contenidos y serán una parte importante de la evaluación del Máster.

Las prácticas a realizar en el medio natural (montaña, cuevas, barrancos) tienen por sus características una larga duración. Se han clasificado en tres tipos: media duración (M) desde 4 hasta 6 horas, larga duración (L) de 6 horas hasta 8 horas y extra larga duración (XL) aquellas de más de 8 horas.

© Copyright © 2016 Universidad de Zaragoza. All Rights Reserved.